De pequeños, muchas personas sueñen con explorar el universo. Ya sea por las películas, los lanzamientos de cohetes, las misiones a Marte o la emoción de descubrir lo desconocido, la NASA representa el máximo símbolo de innovación científica. Pero, al llegar al momento de decidir una carrera, ese sueño parece lejano, especialmente si vives en México. La buena noticia es que trabajar en la NASA no es un sueño exclusivo para quienes viven en Estados Unidos. Existen caminos reales que puedes seguir desde la preparatoria o universidad para acercarte a esa meta.
Qué es la NASA y qué perfiles profesionales necesita
La NASA (National Aeronautics and Space Administration) es la agencia gubernamental estadounidense responsable del programa espacial civil y de la investigación aeronáutica y aeroespacial. Es una institución que trabaja en misiones científicas, tecnológicas y humanas para explorar el universo y la Tierra.
Contrario a lo que se piensa, la NASA no solo contrata astronautas e ingenieros aeroespaciales. En realidad, requiere profesionales de muchas disciplinas, desde programadores, médicos, psicólogos, diseñadores industriales, matemáticos, hasta expertos en comunicación, derecho y administración.
Según datos de la propia NASA, más del 70% de sus empleados no trabajan en vuelo espacial, sino en soporte, investigación y desarrollo científico y tecnológico en tierra.
Te puede interesar: ¿Qué carreras tendrán mayor futuro laboral?
Qué habilidades busca la NASA en sus candidatos
Además de una formación académica sólida, la NASA busca ciertas habilidades personales y profesionales:
-
Resolución de problemas complejos
-
Pensamiento crítico
-
Trabajo colaborativo y multidisciplinario
-
Dominio del inglés científico
-
Adaptabilidad ante la incertidumbre
-
Pasión por la ciencia y la investigación
Bill Nelson, administrador de la NASA, declaró en una entrevista con CNN: “No buscamos genios aislados, buscamos personas curiosas, comprometidas y dispuestas a colaborar para cambiar el rumbo de la humanidad”.
Te puede interesar: Habilidades que la Inteligencia Artificial no puede reemplazar
Carreras clave para trabajar en la NASA
Para llegar a la NASA no existe un solo camino, sino una gran variedad de rutas profesionales. Lo importante es elegir una carrera que combine tu vocación con las habilidades que esta agencia espacial valora. Aquí algunas de las más relevantes:
Ingeniería aeroespacial y mecatrónica
Estas carreras son esenciales para diseñar, probar y mantener aeronaves, cohetes, satélites y estaciones espaciales. La ingeniería mecatrónica combina mecánica, electrónica y sistemas de control, ideal para desarrollos como robots exploradores o sistemas autónomos.
Física y matemáticas aplicadas
La física te permite comprender fenómenos desde la gravedad hasta la energía oscura. Y la matemática es el lenguaje con el que se calculan trayectorias, velocidades, estructuras, etc. Muchos astrofísicos y analistas de datos en la NASA provienen de estas áreas.
Ciencias computacionales e inteligencia artificial
Programadores, expertos en big data, ciberseguridad e inteligencia artificial están detrás de los simuladores, análisis de datos de misiones, software para satélites y automatización de procesos. Esta es una de las áreas de mayor crecimiento dentro de la NASA.
Medicina, biología y ciencias de la vida
Explorar el espacio también implica cuidar la salud de los astronautas. La medicina aeroespacial, la biología celular y la nutrición son fundamentales para entender cómo el cuerpo humano reacciona fuera de la Tierra. Se estudian desde la salud cardiovascular en microgravedad hasta el crecimiento celular en el espacio.
Comunicación científica y relaciones internacionales
La NASA necesita expertos en divulgación que puedan traducir descubrimientos complejos en contenido accesible, así como personal diplomático y legal que colabore con otros países. La cooperación internacional es clave en misiones globales como la Estación Espacial Internacional (ISS).
Estudiar en México con visión internacional
Estudiar desde México no te limita. De hecho, cada vez más preparatorias y universidades ofrecen programas con enfoque global.
Una excelente opción para empezar es el Bachillerato Internacional (IB), que te prepara con una metodología centrada en el pensamiento crítico, la investigación y el trabajo interdisciplinario. Además, muchas universidades mexicanas tienen convenios de movilidad o doble titulación con instituciones en el extranjero.
En palabras de la UNAM, el Bachillerato Internacional “es un modelo académico de alta calidad, reconocido por diversas universidades nacionales y extranjeras”.
Te puede interesar: ¿Qué es el Bachillerato Internacional y por qué cada vez más universidades lo toman en cuenta?
Mexicanos en el espacio
Uno de los ejemplos más inspiradores es Katya Echazarreta, la primera mujer mexicana en viajar al espacio. Katya estudió ingeniería eléctrica en Estados Unidos, participó en programas de la NASA y fue seleccionada para una misión espacial de Blue Origin.
En entrevistas, Katya ha declarado: “No importa de dónde vengas, importa lo que hagas con tus talentos. Desde México también se puede llegar lejos”.
También hay científicos como José Hernández, ingeniero y exastronauta de la NASA, quien participó en la misión STS-128 del transbordador Discovery.
Te puede interesar: Mujeres ingenieras: ellas han roto la barrera
¿Cómo aplicar a la NASA si vives en México?
Aunque parezca lejano, hay mexicanos que han logrado trabajar en la NASA. Algunos entraron por medio de pasantías, otros colaboran desde universidades o empresas aliadas.
Las formas más comunes de acercarse son:
-
NASA Internships: prácticas profesionales abiertas a estudiantes internacionales con convenios.
-
NASA Pathways Programs: para jóvenes que ya cursan una carrera universitaria.
-
Proyectos con universidades internacionales que colaboran con la NASA, como Caltech, MIT o la Universidad de Arizona.
-
Empresas aeroespaciales que tienen contratos con la NASA, como Boeing, Lockheed Martin o SpaceX.
Es importante tener un historial académico destacado, buen nivel de inglés (TOEFL o IELTS) y experiencia en investigación o proyectos tecnológicos.
Te puede interesar: ¿Por qué aprender inglés es el mejor propósito para el 2025?
Otras agencias espaciales que también buscan talento internacional
Aunque la NASA es la más conocida, no es la única opción si sueñas con trabajar en el espacio.
La Agencia Espacial Europea (ESA), la CNSA en China, JAXA en Japón y empresas privadas como SpaceX o Blue Origin también desarrollan misiones ambiciosas y contratan talento de todo el mundo.
Ya sea en robótica, telecomunicaciones, análisis de datos o diseño de satélites, estas organizaciones necesitan perfiles especializados en diversas disciplinas. Si te preparas con una formación sólida en ciencia y tecnología, las fronteras se vuelven más una cuestión de idioma que de posibilidad.
Te puede interesar: Cómo la tecnología te ayuda a aprender inglés
Estudia en la UVM para acercarte a la NASA
UVM cuenta con programas académicos de alta calidad en áreas estratégicas para llegar a instituciones como la NASA. Puedes encontrar:
-
Programas internacionales y opciones de doble titulación
-
Movilidad académica para realizar intercambios con universidades extranjeras
-
Laboratorios equipados y participación en concursos tecnológicos
Además, UVM forma parte de Red Laureate, una red internacional de universidades que te permite estudiar con estándares globales y conectar con instituciones fuera del país.
Descubre las ingenierías, licenciaturas y programas internacionales en: uvm.mx