A veces, una lesión cambia por completo la rutina. Un simple esguince puede impedir subir escaleras, cargar una mochila o incluso caminar sin dolor. En esos momentos, la fisioterapia no es un lujo: es una necesidad. Y más que una técnica, es una ciencia centrada en el movimiento humano para recuperar, mantener y mejorar la salud física.
La fisioterapia ha ganado cada vez más terreno como parte esencial del cuidado médico integral. No se trata únicamente de masajes o ejercicios, sino de una disciplina que combina anatomía, biomecánica, neurociencia y tecnología para restaurar funciones del cuerpo que se han visto afectadas por lesiones, enfermedades o condiciones crónicas.
Te puede interesar: Las carreras de salud mejor pagadas en México
La fisioterapia es una disciplina de las ciencias de la salud que evalúa, diagnostica, previene y trata alteraciones del movimiento y funcionalidad del cuerpo humano. Se apoya en conocimientos científicos y técnicas como la terapia manual, electroterapia, ejercicios terapéuticos, agentes físicos (calor, frío, ultrasonido) y educación al paciente.
El objetivo principal de la fisioterapia es mejorar la calidad de vida de las personas. Esto puede lograrse al disminuir el dolor, aumentar la movilidad, prevenir futuras lesiones o facilitar la recuperación tras una cirugía, una fractura o un accidente cerebrovascular.
El campo de acción de la fisioterapia es más amplio de lo que muchas personas imaginan. Entre sus principales funciones están:
Rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas, como esguinces, fracturas, luxaciones o tendinitis.
Tratamiento de enfermedades neurológicas, como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, Parkinson o secuelas de un infarto cerebral.
Recuperación postoperatoria, ayudando al paciente a volver a moverse con seguridad después de una cirugía ortopédica.
Prevención de caídas en adultos mayores, con ejercicios de equilibrio y fortalecimiento muscular.
Reeducación postural y ergonomía laboral, para mejorar la postura y prevenir dolores crónicos.
Fisioterapia respiratoria, útil en pacientes con enfermedades pulmonares como EPOC o fibrosis quística.
Apoyo en procesos deportivos y de alto rendimiento, tanto para prevención como recuperación.
Te puede interesar: Así es trabajar como fisioterapeuta en Cirque du Soleil
Un fisioterapeuta es el profesional encargado de diseñar y ejecutar planes de tratamiento personalizados, luego de realizar una evaluación física funcional del paciente. No solo aplica técnicas, también enseña a cada persona cómo moverse mejor, qué ejercicios realizar en casa y cómo evitar nuevas lesiones.
Además, trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud como médicos, ortopedistas, neurólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales, formando parte de un equipo interdisciplinario centrado en la recuperación del paciente.
Te puede interesar: ¿Qué es la fisioterapia y por qué estudiar esta carrera?
Aunque suelen usarse como sinónimos, fisioterapia y rehabilitación no son lo mismo. La fisioterapia es una disciplina específica dentro del campo de la salud que se enfoca en tratar y prevenir lesiones o disfunciones del movimiento mediante técnicas manuales, ejercicio terapéutico y agentes físicos. En cambio, la rehabilitación es un proceso integral y multidisciplinario que busca recuperar la funcionalidad física, emocional y social de una persona tras una lesión, enfermedad o discapacidad. En este proceso pueden intervenir varios profesionales, como fisioterapeutas, médicos, terapeutas ocupacionales y psicólogos. Es decir, la fisioterapia es una parte clave de la rehabilitación, pero no la abarca por completo.
Te puede interesar: ¿Qué diferencia hay entre un quiropráctico y un fisioterapeuta?
En México, la necesidad de fisioterapeutas se ha incrementado por el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y las secuelas de enfermedades como COVID-19, que dejó a miles de personas con debilidad física y dificultades respiratorias.
De acuerdo con el Observatorio Laboral de la STPS, los fisioterapeutas tienen una tasa de ocupación del 97% y un salario promedio de $11,546 mensuales. Aunque todavía hay un déficit de especialistas en ciertas regiones del país, el campo laboral es amplio y sigue en expansión.
Por otro lado, organizaciones como la Asociación Mexicana de Fisioterapia han resaltado la importancia de regular la profesión y estandarizar los programas educativos. Como menciona el fisioterapeuta y académico Carlos Esparza en una entrevista para el Instituto Nacional de Rehabilitación:
“La fisioterapia no solo cura, transforma la vida de las personas. Debe entenderse como parte de la salud pública y no solo como una atención secundaria.”
Durante su formación, un fisioterapeuta desarrolla habilidades tanto técnicas como humanas, entre ellas:
Conocimiento profundo del cuerpo humano y sus sistemas
Capacidad para diagnosticar alteraciones del movimiento
Dominio de terapias físicas, ejercicios y equipos especializados
Empatía, paciencia y habilidades de comunicación con pacientes
Capacidad de análisis clínico y pensamiento crítico
Trabajo interdisciplinario y ética profesional
Estas habilidades son fundamentales para brindar una atención centrada en la persona y no solo en la patología.
Te puede interesar: Fisioterapeutas cambiando la vida de los pacientes
¿Dónde trabaja un fisioterapeuta?
Los fisioterapeutas pueden ejercer su profesión en distintos entornos:
Hospitales públicos y privados
Clínicas de rehabilitación
Consultorios particulares
Escuelas o centros de atención a personas con discapacidad
Equipos deportivos profesionales
Instituciones geriátricas
Programas de salud comunitaria
Ámbito docente e investigación
Además, pueden emprender abriendo su propia clínica o desarrollando programas de prevención y bienestar físico para empresas, centros educativos o gimnasios.
Si te interesa esta profesión con impacto real en la vida de las personas, en la Universidad del Valle de México (UVM) puedes estudiar la Licenciatura en Fisioterapia con un plan de estudios actualizado que integra conocimientos médicos, biomecánicos y tecnológicos. A lo largo de la carrera verás asignaturas como anatomía, fisiología, terapia manual, electroterapia, kinesiología y técnicas de rehabilitación neurológica y deportiva.
Contarás con instalaciones modernas y laboratorios especializados, como clínicas de simulación y espacios de rehabilitación, donde pondrás en práctica lo aprendido desde los primeros semestres.
Si quieres una carrera que te permita ayudar a los demás mientras construyes un futuro profesional sólido, esta puede ser tu mejor opción.