¿Por qué las mujeres deberían estudiar ciencia? Rompiendo estereotipos en 2025

En un salón de clases de cualquier universidad, es común ver un mayor número de mujeres en disciplinas como educación, psicología o comunicación. Pero si nos trasladamos a una facultad de ingeniería, física o matemáticas, la proporción cambia drásticamente. A pesar de que las mujeres representan el 50.6% de la población en México, solo el 38% de quienes se dedican a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Las razones son variadas y van desde estereotipos arraigados hasta la falta de modelos a seguir. Afortunadamente, la narrativa está cambiando y cada vez hay más esfuerzos para incentivar la participación femenina en la ciencia. Pero, ¿por qué es tan importante que las mujeres estudien carreras científicas?

La ciencia no es solo para hombres

Durante mucho tiempo, la imagen del científico estuvo vinculada a la de un hombre con bata blanca en un laboratorio. Sin embargo, la historia demuestra que las mujeres han sido clave en descubrimientos científicos fundamentales. Desde Marie Curie hasta las investigadoras contemporáneas en biotecnología, las mujeres han demostrado que la ciencia no tiene género.

Edith Medina, pionera del bioarte en México y especialista en materiales biológicos, se ha enfrentado a estos prejuicios. "El mayor desafío fue ese pensamiento subyacente de que dos campos que parecen distintos no podían converger y vincularse para desarrollar proyectos con formalidad y rigor", menciona. A lo largo de su carrera, ha visto cómo estos paradigmas han cambiado, pero también reconoce que el camino aún es largo.

Edith, ¿qué significa para ti la ciencia?

"La ciencia para mi ha sido una puerta, un camino con muchas tonalidades y posibilidades, donde dependiendo del proyecto puedo ver opciones y limitantes, también me ha permitido comprender el mundo desde otro lugar y establecer relaciones menos "especistas" con mi entorno, yo lo considero un medio importante para dar salida a mis preguntas y a mi curiosidad."

Te puede interesar: Mujeres ingenieras: ellas han roto la barrera

Mujer cientifica viendo un microscopio

Mujeres en la ciencia

La inclusión de mujeres en la ciencia no solo es una cuestión de equidad, sino de progreso. La diversidad de perspectivas enriquece la investigación y permite el desarrollo de soluciones innovadoras. De acuerdo con la UNESCO, si hubiera paridad de género en la investigación científica, la velocidad de los descubrimientos podría aumentar hasta un 30%.

En México, nombres como el de Helia Bravo, la primera mujer en obtener un título en biología en el país, o Matilde Montoya, la primera médica mexicana, son un recordatorio del impacto de las mujeres en la ciencia. A pesar de estos avances, todavía hay brechas en la representación y oportunidades laborales.

Edith, ¿qué mujeres científicas han influido en tu carrera y por qué?

"Es importante esta pregunta porque las mujeres que han sido referencia y me han influido no llegaron, sino que las busqué, porque no tenía referentes y me parecía extraño que la historia de las mujeres en la ciencia no fuera visible.

"La primera a la que comencé a investigar y me marcó es “María la Judía” o “Miriam la profetisa” nombre público de quién fue una de las fundadoras del nacimiento de la alquimia y el posterior desarrollo de la química, además de inventar procedimientos y herramientas de laboratorio, de hecho el llamado “baño María” tan importante en los procesos alquímicos, científicos y de cocina hace alusión a ella, pero nadie lo sabe y lo hace visible. Me parecía impresionante que un proceso que usamos tanto, históricamente invisibilizara a su creadora.

"Y aunque no es una científica, sus células cancerígenas marcaron el desarrollo de una multiplicidad de procesos científicos aplicados desde vacunas hasta tratamientos a nivel mundial, hablo de las células de carga HeLa, primeras células humanas que podían desarrollarse en un laboratorio y que eran “inmortales”, se han usado y se siguen usando en laboratorios de todo el mundo. HeLa hace referencia a las siglas de Henrietta Lacks, mujer afroamericana que murió en 1951 de cáncer cérvico uterino en Estados Unidos, en esa época se extrajeron muestras de su células cancerosas para investigación sin su consentimiento, sin embargo su familia; no supo de esto hasta muchos años después, cuando exigieron el reconocimiento público de Henrietta y su contribución a la ciencia y el desarrollo biológico y médico.

"Y por supuesto Lynn Margulis que nos enseñó a muchas mujeres la tenacidad y valor de creer en el trabajo que una hace, defendiendo sus postulados, los cuales varios años después se confirmarían.

"Así podría mencionar a muchas otras referentes, Helia Bravo quien fue la primera en obtener un título en biología en México. Maria Elena Caso con sus investigaciones pioneras en las ciencias del Mar. Virginia Novelo Oppenheim precursora en el campo de la antropología visual. Matilde Montoya que fue la primera médica mexicana, que recibió el título de médica-partera y así una gran lista. En México hay muchas mujeres que nos han abierto la puerta para poder elegir una carrera y algunas de nosotras trabajamos en que se abran muchas más."

Te puede interesar: ¿Por qué se conmemora el Día de la Mujer?

Infografía mujeres que están cambiando la ciencia

La representación femenina en la ciencia en México

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representan solo el 36% del personal académico en ciencia y tecnología. Sin embargo, su presencia en ciertos campos, como la biomedicina y la ecología, es mucho mayor.

"Desde mi campo, la presencia de mujeres trabajando en estas vinculaciones es mayor actualmente y son más visibles", comenta Edith Medina. Pero también advierte que aún queda trabajo por hacer en términos de acceso a cargos directivos, igualdad salarial y oportunidades de investigación.

Edith, ¿cómo ha cambiado la representación de las mujeres en la ciencia y el arte en México en los últimos años?

"Es interesante esta pregunta, porque desde las relaciones arte-ciencia la presencia de mujeres ha sido sólida, sin embargo la representación pública es distinta.

"Aunque la estadística sigue indicando que aún no tenemos una buena representación, desde mi campo la presencia de mujeres trabajando en estas vinculaciones es mayor actualmente y son más visibles, ya no sólo hablando de arte-ciencia, sino de arte, ciencia y diseño.  

"La presencia y representación de mujeres es mucho mayor, aunque aún tenemos un camino largo para trabajar, en el que hay que profundizar en las condiciones de acceso a cargos o empleos, representación, salarios y posibilidades de calidad de vida."

Te puede interesar: ¿Qué estudiar si te interesan las ciencias sociales?

Consejos para mujeres interesadas en la ciencia

Para aquellas que están considerando una carrera en ciencias pero tienen dudas por los estereotipos o la falta de referentes, es importante buscar información, conocer a mujeres que ya han recorrido el camino y no limitarse por lo que tradicionalmente se espera de ellas.  

Edith, ¿qué le dirías a una joven que duda en estudiar una carrera en ciencias por miedo a los estereotipos o la falta de referentes femeninos? 

"Que antes de tomar cualquier decisión permita que su curiosidad la lleve a revisar referentes del tema que le interese, la diversidad del campo; que busque en redes y sobre todo que no limite su campo de acción, el que estudie biología, química o ciencias marinas no la aleja de otros campos e intereses, que puede ser tan amplia como ella lo vaya decidiendo. Que después de buscar y encontrar decida lo que cree que es mejor para ella y su camino profesional."

Te puede interesar: 10 datos sobre la educación en México

Mujer científica armando un robot

El futuro de la ciencia: oportunidades y desafíos

Las nuevas generaciones tienen ante sí un panorama emocionante. "Hace diez años poníamos las pautas de lo que podría suceder, hoy es una realidad", menciona Medina. La inteligencia artificial, la bioingeniería y la nanotecnología son solo algunas de las áreas que demandan nuevas mentes creativas y curiosas, independientemente de su género.

El reto para las universidades y centros de investigación es crear espacios más inclusivos, ofreciendo becas, financiamiento y oportunidades de desarrollo para mujeres científicas. "Ya no es suficiente visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia, es necesario sostener y financiar proyectos para que tengan un impacto real", puntualiza Medina.

Te puede interesar: Ciencia de Datos: así es y así te formas en esta profesión

Mujer cientifica sonriendo

Estudia una carrera científica en la UVM

Si estás interesada en estudiar una carrera en ciencia y tecnología, la Universidad del Valle de México (UVM) ofrece carreras que pueden impulsar tu futuro. Con licenciaturas en ingeniería, biotecnología, ciencias de la salud y tecnología de la información, la UVM cuenta con un modelo educativo que fomenta la investigación y el desarrollo de proyectos innovadores.

Además, la UVM ofrece becas académicas, programas de intercambio y colaboraciones con empresas y centros de investigación para que las estudiantes tengan acceso a una formación de calidad y puedan romper las barreras de género en el mundo de la ciencia.

Hoy más que nunca, el conocimiento está al alcance de todas. La ciencia necesita de más mujeres que desafíen los límites y contribuyan a un futuro más equitativo e innovador.

Escrito por mila comms

mila comms, dirigida por Abigail Quesnel, cuenta con un equipo de trayectoria sólida en la creación de contenido estratégico. Su experiencia abarca publicaciones femeninas impresas a nivel nacional y la creación de blogs de estilo de vida. Su trabajo en marketing digital se centra en generar contenido de valor para diversas plataformas, enfocado en inspirar y orientar a las comunidades. Su enfoque ha sido clave para conectar con audiencias, logrando piezas que informan y motivan.

LinkedIn
    A 10 dígitos
    A 10 dígitos
    Solicitar Información