10 datos sobre la educación en México

Algunos datos y cifras sobre el sistema educativo mexicano actual ya los conoces o adivinas, pero hay otros que quizá te sorprendan.

1. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en México los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 años de escolaridad en promedio, sin contar el preescolar. Esto significa un poco más de la secundaria concluida.

2.El grado promedio de escolaridad de los hombres es un poco más alto que el de las mujeres: 9.3 y 9.0 años, respectivamente. Sin embargo, hay más mujeres que hombres con posgrado.

3.El nuevo Modelo Educativo para la educación obligatoria es una de las mayores apuestas del gobierno actual, como parte de la Reforma Educativa, para cambiar el paradigma del sistema actual. Entre las innovaciones que se aplicarán a partir del ciclo escolar 2018-2019 están:

  • Fomentar en los estudiantes la importancia de aprender a razonar, pensar por sí mismos y resolver problemas: aprender a aprender.
  • Centrarse en los seis aprendizajes clave: español y/o lenguas indígenas; matemáticas; inglés; exploración del mundo natural y social; artes, y educación física. También se dará gran importancia a las habilidades socioemocionales como autoconocimiento, autoestima y perseverancia, así como saber convivir con los demás y trabajar en equipo.
  • Poner a las escuelas al centro del sistema educativo, para que cada una tenga autonomía, tanto en su gestión como en su currículo.
  • Mejorar prácticas docentes y profesionalizar la labor del maestro con un sistema de desarrollo profesional basado en el mérito.
  • Romper los nudos de desigualdad del actual sistema educativo siguiendo principios de equidad e inclusión.
  • La meta es clara, dice el documento oficial del nuevo Modelo Educativo: “que todas las niñas, niños y jóvenes reciban una educación integral de calidad que los prepare para desarrollar todo su potencial y vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI”.

Educacion-maestría-tutoría_2.jpg

4.Aproximadamente 96 de cada 100 mexicanos entre tres y catorce años de edad asiste a la escuela en los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).  El 90.1% acude a escuelas públicas y el 9.9%, a escuelas privadas.

5.El 74.2% de los mexicanos entre 15 y 17 años de edad cursa alguno de los cuatro niveles de la educación media superior (bachillerato general, bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller). De ellos, el 18.6% acude a escuelas privadas.

6. El 28.0% de los jóvenes entre 18 y 23 años cursa alguno de los cuatro niveles de educación superior (técnico superior universitario, normal licenciatura, licenciatura universitaria y tecnológica, y posgrado). En un 29.3% son atendidos por instituciones privadas.

7.Se estima que en ciclo 2016-2017, poco menos de 1 de cada 100 niñas y niños abandonó la educación primaria. A nivel de secundaria el abandono creció a 1.9 de cada 100 adolescentes, mientras que en el bachillerato la deserción se elevó al 14.3%.

8.A pesar de que se ha combatido de manera creciente el analfabetismo en México, todavía hay cifras preocupantes. El índice total de analfabetos es del 5.0%. Chiapas es el estado con el mayor número de ellos –14.3%– y la Ciudad de México la que menos tiene: 1.4%.

9. La encuesta PISA (Programme for International Student Assessment), que cada tres años lleva a cabo la OCED entre los países miembros, no dejó muy bien parada a la educación en México en su edición 2015 al quedar muy por debajo del promedio en ciencias, lectura y matemáticas.

10. La educación especial no solo está destinada a personas con discapacidades transitorias o definitivas (ceguera, baja visión, sordera, baja audición, discapacidad motriz, discapacidad intelectual), sino también a aquellas con aptitudes sobresalientes (poco más de 32,000 mexicanos). En total, en el ciclo 2015-2016 se brindó educación especial a una población de 579,460 alumnos. 

Estas cifras constituyen una pequeña radiografía del estado actual de la educación en nuestro país. Evidencian, sin lugar a dudas, la necesidad de contar con profesionales con conocimientos y habilidades especializados en los sistemas institucionales de tutorías para evitar y combatir la deserción escolar en las instituciones educativas, un grave problema que aqueja nuestro país, México. 

También te puede interesar el tema maestros para la educación por competencias

Fuentes:

SEP, PISA y Modelo Educativo SEP

¿Te interesa una Maestría en Educación con Orientación en Tutoría? CONSULTA AQUÍ

    A 10 dígitos
    A 10 dígitos
    Solicitar Información