Cómo evitar caer en fraudes de empleo

Cómo evitar caer en fraudes de empleo
13:15

Buscar trabajo debería ser una etapa emocionante, una puerta que se abre hacia nuevas oportunidades. Sin embargo, en un entorno digital donde las vacantes se multiplican por todas partes —desde grupos de WhatsApp hasta plataformas profesionales—, también han crecido los riesgos. Los fraudes laborales se han vuelto cada vez más comunes, afectando sobre todo a personas jóvenes o sin experiencia, que buscan desesperadamente su primer empleo o un cambio rápido.

Para entender mejor cómo operan estas estafas y qué señales debemos aprender a identificar, consultamos a Francisco Salazar, especialista en reclutamiento y creador del proyecto El Hada de las Vacantes. A través de su cuenta de Instagram @frasalazar, comparte contenido educativo sobre empleabilidad, currículums, entrevistas y alertas sobre vacantes falsas, con un enfoque claro, directo y accesible para quienes están en busca de su primer empleo.

De acuerdo con Francisco, los fraudes más comunes en México van desde el cobro por adelantado para supuestos trámites o uniformes, hasta vacantes fantasmas que se hacen pasar por empresas reales. “También están los esquemas piramidales o el phishing laboral que busca tus datos personales para cometer delitos. Incluso he visto casos donde usan vacantes falsas para secuestrar o abusar de personas”, advierte.

Evitar estas situaciones es posible si sabes qué señales identificar y dónde buscar. En esta nota te compartimos las principales alertas, plataformas seguras y consejos prácticos para protegerte mientras buscas empleo.

Te puede interesar: ‘Crisis del egresado’: no pierdas el rumbo después de la universidad

¿Cómo evitar las ofertas de empleo fraudulentas?

Señales de alerta en vacantes: ¿cómo saber si una oferta de trabajo es falsa?

En tiempos donde el desempleo y la urgencia por conseguir ingresos crecen, muchas personas se exponen sin saberlo a ofertas laborales fraudulentas. Pero, ¿cómo distinguir entre una vacante real y una trampa?

Hablamos con Francisco Salazar, especialista en reclutamiento y creador del proyecto El Hada de las Vacantes, para que nos comparta las señales más claras que delatan a un reclutador falso. Esto fue lo que nos dijo:

¿Cómo identificar una vacante falsa? 

  • Si te contactan sin correo corporativo, desconfía: "Te contactan por WhatsApp o redes sociales sin un correo institucional. Esto puede ser normal en empresas muy pequeñas, pero lo profesional es que tengan un dominio de correo verificado. Por ejemplo: si su sitio web es elhadadelasvacantes.com, deberían tener correos como @elhadadelasvacantes.com y no uno genérico como Gmail u Outlook.”

  • La empresa no existe en Google, LinkedIn o Glassdoor: “Una empresa seria tiene presencia digital: sitio web, redes sociales, perfiles en LinkedIn, opiniones en Glassdoor o menciones en buscadores. Si no hay rastro alguno, probablemente estás ante un fraude.”

  • Si te piden dinero, es fraude. Punto.: “Una vacante real jamás te va a pedir dinero para trámites, exámenes médicos, capacitaciones o uniformes. Si lo hacen, detén el proceso de inmediato.”

  • Sospecha si te ofrecen demasiado y te piden muy poco: "Cuidado con los sueldos exagerados para puestos junior, como: ‘$50,000 al mes por trabajar desde casa sin experiencia’. También con los que te ‘contratan’ sin entrevista o te hacen preguntas vagas. Todo eso es una red flag.”

¿Qué debe tener una oferta legítima?

Francisco lo resume así:

  • Nombre real de la empresa.
  • Correo corporativo (no Gmail).
  • Descripción clara del puesto.
  • Proceso formal de entrevistas.
  • Contrato por escrito.
  • Beneficios legales y visibles.

Tipos de fraude laboral más comunes en México

Te compartimos esta infografía con los fraudes más frecuentes que circulan actualmente en el país. Úsala como checklist visual para identificar y evitar engaños durante tu búsqueda de empleo:

Fraude laboral más comunes en México infografía

¿Qué hacer si ya caíste en un fraude laboral?

Aceptar una oferta falsa o compartir información con un reclutador fraudulento no debería ser motivo de vergüenza. Como bien dice Francisco Salazar (@frasalazar):

“Esto le puede pasar a cualquiera; lo importante es actuar rápido y con cabeza fría.”

Si identificaste que fuiste víctima de un fraude de empleo, sigue estos pasos para minimizar los daños, proteger tus datos personales y evitar que otras personas caigan en la misma trampa:

1. Detén el contacto de inmediato

No sigas respondiendo mensajes, llamadas o correos. Bloquea a la persona o perfil involucrado y evita brindar más datos o realizar pagos.


2. Reúne pruebas

Guarda capturas de pantalla, correos electrónicos, transferencias, nombres de contacto y cualquier detalle que pueda servir como evidencia.

“Estos documentos son clave para realizar una denuncia formal y para alertar a otros”, explica Francisco.


3. Protege tu información financiera

Si compartiste datos de tarjetas, cuentas bancarias o hiciste transferencias, contacta de inmediato a tu banco para cancelar o congelar esas operaciones. También puedes solicitar un cambio de número de cuenta.

4. Denuncia el fraude

Hazlo de forma oficial en la Fiscalía o reporta en línea por medio de su sitio. También puedes reportarlo ante PROFEDET o CONDUSEF si hubo implicaciones laborales o financieras.

Además, Francisco recomienda hacer la denuncia pública en redes sociales o foros como Reddit, Apestan.com o X (antes Twitter):

“No siempre es buena idea reportar directamente en la plataforma donde viste el anuncio, porque podrían eliminar el perfil y perderse la evidencia. En cambio, si haces pública la denuncia, otras personas podrán encontrarla cuando investiguen esa empresa o número.”


5. Avisa a tus contactos

Si compartiste tu CURP, dirección, teléfono o redes sociales, es posible que los estafadores también busquen a personas cercanas a ti. Informa a tus contactos para que estén atentos a posibles mensajes sospechosos.

¿Dónde buscar empleo de forma segura en México?

Una de las maneras más efectivas de evitar caer en un fraude laboral es comenzar la búsqueda en los lugares correctos. Aunque internet está lleno de vacantes, no todas las plataformas son confiables. Francisco Salazar, experto en reclutamiento y creador de contenido sobre empleabilidad, recomienda enfocarse en tres espacios clave: LinkedIn, las bolsas universitarias y las ferias de empleo organizadas por instituciones oficiales.

LinkedIn, señala, es de las plataformas más seguras, ya que permite verificar perfiles tanto de empresas como de reclutadores. “No solo puedes buscar vacantes, también validar si la persona que te escribe realmente trabaja ahí. Si el perfil tiene publicaciones recientes, conexiones en común o actividad constante, es una buena señal”, explica. Además, tener un perfil optimizado y activo puede ayudarte a que las ofertas lleguen a ti de forma directa.

Otra opción confiable son las bolsas de trabajo universitarias. Si eres estudiante o egresado, revisar las vacantes que publica tu universidad puede darte mayor tranquilidad. “En muchas instituciones, las empresas que aparecen ya fueron filtradas. Incluso puedes encontrar prácticas profesionales, servicio social o programas de primer empleo”, destaca Francisco.

También sugiere aprovechar las ferias de empleo presenciales o virtuales organizadas por gobiernos estatales, alcaldías o cámaras industriales. Estos eventos suelen estar respaldados por instituciones serias como el Servicio Nacional de Empleo o la CANACINTRA. Ahí puedes contactar directamente con representantes de empresas y tener entrevistas en el momento.

Sobre plataformas populares como OCC Mundial o Computrabajo, el especialista aclara que sí pueden ser útiles, pero es necesario actuar con precaución. “Hay vacantes reales, pero también estafas. Hay que revisar muy bien los perfiles de las empresas, buscar reseñas o alertas en Google, y desconfiar si algo parece raro o muy apresurado.”

En resumen: elige plataformas verificadas, valida cada paso y no te dejes llevar por la urgencia. En el siguiente bloque te explicamos qué hacer si ya compartiste información o fuiste víctima de una estafa laboral.

Te puede interesar: Cómo buscar trabajo mientras sigues empleado

Guía para detectar ofertas de trabajo falsas y evitar caer en fraudes

 

Cómo fortalecer tu búsqueda de empleo para no caer en trampas

Una de las mejores formas de protegerte contra fraudes laborales es profesionalizar tu búsqueda. No se trata solo de enviar currículums al por mayor, sino, como bien señala Francisco:

“Buscar empleo también es un trabajo; requiere tiempo, criterio y cuidado.”

Estas son algunas recomendaciones clave para fortalecer tu búsqueda y minimizar riesgos, de acuerdo al experto:

Ten un CV claro, actualizado y dirigido al puesto que deseas

Evita usar un currículum genérico. Asegúrate de que cada versión esté adaptada al sector y tipo de vacante. Incluye logros específicos, experiencia real (aunque sea de prácticas o proyectos personales), y datos de contacto actualizados. Un buen CV también te ayuda a identificar mejor qué ofertas realmente encajan contigo.

Aplica con intención, no de forma masiva

Aplicar a todo lo que aparece puede parecer eficiente, pero en realidad es riesgoso. Muchas estafas captan a personas que, por desesperación, envían su información sin verificar la oferta.

“Primero investiga qué tipo de empleo quieres, qué habilidades necesitas fortalecer, y busca solo en fuentes confiables. Esa claridad te hace menos vulnerable”, explica Francisco.

Identifica qué te falta y crea una ruta de mejora

Si descubres que te piden herramientas o habilidades que aún no dominas, capacítate. Puedes tomar cursos gratuitos de plataformas oficiales como Google, Microsoft, Adobe o incluso de tu universidad. Si te falta experiencia, crea un proyecto personal, colabora en voluntariados o aprovecha las prácticas profesionales para demostrar tus capacidades.

Aprende a leer entre líneas

Evita vacantes que:

  • Usen lenguaje muy genérico (“empresa líder”, “crecimiento inmediato”, “ingresos ilimitados”).
  • No especifiquen funciones, horarios o perfil del puesto.
  • Omitan información sobre la empresa.

Analizar cómo está redactada una vacante es una herramienta poderosa para descartar posibles fraudes.

Apóyate en tu red profesional

Conecta en LinkedIn con excompañeros, profesores o personas del sector donde quieres trabajar. Muchos empleos reales se comparten primero entre contactos. Además, puedes pedir referencias o validar la existencia de vacantes antes de aplicar.

Confía en tu instinto y en la información

Buscar empleo no debería ser una experiencia de riesgo. Aunque hoy en día las estafas laborales se han vuelto más sofisticadas, también tenemos más herramientas para detectarlas. La clave está en detenerte, observar y tomar decisiones con calma, incluso cuando la urgencia apriete.

Verifica siempre que la vacante tenga sentido, que el proceso sea claro y que la empresa tenga una presencia profesional verificable. Si algo no te da confianza, escucha esa alerta interna y no sigas adelante sin investigar. Tu intuición, combinada con información, es tu mejor filtro.

Como resume Francisco Salazar (@frasalazar):

“Hay muchas oportunidades reales allá afuera, solo hay que saber filtrarlas. Tómate el tiempo de aprender a buscar bien: eso también es parte del camino profesional.”

Al final, protegerte no es desconfiar de todo, sino aprender a distinguir lo que vale la pena. Porque sí, hay empleos que te están buscando… pero necesitan encontrarte preparado.

Te puede interesar: 10 preguntas comunes en una entrevista de trabajo

Estudia en UVM y prepárate para un empleo real

Una de las formas más efectivas de evitar caer en fraudes laborales es contar con una formación sólida, enfocada en la práctica profesional y el conocimiento del mercado real. En UVM, la empleabilidad no es una promesa: es parte del modelo educativo desde el inicio de tu carrera.

La universidad cuenta con una bolsa de trabajo activa y confiable, talleres para fortalecer tu CV, simulaciones de entrevista y ferias de empleo con empresas verificadas. Además, puedes realizar prácticas profesionales supervisadas y participar en programas de vinculación con empresas reales desde etapas tempranas.

En UVM, también aprendes a identificar riesgos laborales, analizar contratos, y prepararte para entrevistas con reclutadores profesionales. Así, cuando llega el momento de buscar empleo, sabes cómo hacerlo con seguridad, confianza y respaldo académico.

🎓 Conoce la oferta académica de UVM y construye un perfil profesional listo para un empleo real y seguro.

 

Escrito por mila comms

mila comms, dirigida por Abigail Quesnel, cuenta con un equipo de trayectoria sólida en la creación de contenido estratégico. Su experiencia abarca publicaciones femeninas impresas a nivel nacional y la creación de blogs de estilo de vida. Su trabajo en marketing digital se centra en generar contenido de valor para diversas plataformas, enfocado en inspirar y orientar a las comunidades. Su enfoque ha sido clave para conectar con audiencias, logrando piezas que informan y motivan.

LinkedIn
    A 10 dígitos
    A 10 dígitos
    Solicitar Información