Qué habilidades necesitas para ser un buen estudiante

Qué habilidades necesitas para ser un buen estudiante
8:54

 

Imagina que estudiar no fuera solo memorizar datos para aprobar exámenes, sino un proceso más sencillo y efectivo, donde el aprendizaje fluye de forma natural y sin sentirte abrumado. ¿Te suena bien? La realidad es que ser un buen estudiante no significa tener un coeficiente intelectual altísimo ni pasar horas interminables frente a los libros. En realidad, se trata de algo mucho más simple y poderoso: desarrollar habilidades que te permitan aprender mejor, organizar tu tiempo, gestionar el estrés y mantener la motivación, incluso en los días más difíciles.

Aquí no vamos a hablar de fórmulas mágicas ni de secretos inalcanzables. Pero sí descubrirás qué habilidades marcan la diferencia en tu rendimiento académico y, lo más importante, cómo puedes empezar a fortalecerlas desde hoy mismo. Porque ser un buen estudiante no es cuestión de suerte, es cuestión de estrategia.

Te puede interesar: Tips académicos para estudiantes de la Generación Z

Estudiante universitaria motivada aplicando estrategias para un aprendizaje efectivo

¿A qué le llamamos un buen estudiante?

Cuando pensamos en un "buen estudiante", es común imaginar a alguien con calificaciones perfectas, siempre al frente de la clase y con todos los apuntes impecables. Pero la realidad es que ser un buen estudiante va mucho más allá de los números en una boleta. No se trata solo de cuánto sabes, sino de cómo aprendes, te adaptas y enfrentas los desafíos académicos.

Un buen estudiante es alguien que:

Qué es ser un buen estudiante

Las calificaciones son solo un reflejo parcial de lo que eres capaz de lograr. Las verdaderas habilidades que definen a un buen estudiante están en su capacidad para aprender de forma autónoma, adaptarse a diferentes situaciones y mantener la motivación, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Entonces, ¿cuáles son y cómo se trabajan esas habilidades?

1. Organización del tiempo

La falta de tiempo no siempre es el problema; el verdadero desafío está en cómo lo administras. La gestión del tiempo es una de las habilidades más valiosas que puedes desarrollar, porque no solo te ayuda a cumplir con tareas académicas, sino que reduce el estrés y mejora tu rendimiento. Cuando aprendes a planificar y priorizar, dejas de sentir que estás corriendo contra el reloj y empiezas a tener el control.

¿Cómo organizar tu tiempo?

  1. Usa una agenda (física o digital): Esto te dará una visión clara de tus pendientes y te ayuda a anticiparte a los momentos de mayor carga.
  2. Crea listas de tareas diarias: Divide las tareas grandes en pequeñas acciones para que sean más manejables.
  3. Aplica la técnica Pomodoro: Consiste en trabajar concentrado durante 25 minutos y descansar 5. Después de cuatro ciclos, toma un descanso más largo. Esta técnica mejora la concentración y evita la fatiga mental.

2. Habilidades de estudio activas

No todos aprendemos de la misma manera. Algunas personas memorizan fácilmente con colores y esquemas visuales, otras necesitan escuchar la información en voz alta, y algunas más prefieren poner manos a la obra con ejercicios prácticos. Conocer tu estilo de aprendizaje es clave para encontrar las técnicas que mejor funcionan para ti.

¿No sabes cuál es tu estilo de aprendizaje?
Haz este sencillo test para descubrirlo y optimizar tu forma de estudiar:

Test: Qué estilo de aprendizaje tienes

Ahora que sabes si eres visual, auditivo o kinestésico, podrás adaptar tus técnicas de estudio para que el aprendizaje sea más efectivo y menos frustrante. Recuerda: no se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor.

3. Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar la información de forma objetiva, identificar patrones, cuestionar lo que lees o escuchas y formar tu propio juicio. No se trata de dudar de todo, sino de ir más allá de lo superficial y entender por qué las cosas son como son.

¿Cómo aplicarlo en tus días escolares?

  • Analiza: Antes de aceptar una idea, reflexiona sobre sus fundamentos.
  • Compara: Relaciona diferentes fuentes de información para tener una visión más completa.
  • Pregunta: No temas cuestionar lo que no entiendes o lo que parece contradictorio.

El pensamiento crítico no solo mejora tu rendimiento académico, sino que te prepara para tomar decisiones informadas en cualquier ámbito de la vida.

4. El equilibrio entre mente y emociones

Estudiar no solo exige esfuerzo mental, también emocional. La presión por cumplir con tareas, exámenes o expectativas puede generar estrés y frustración, lo que afecta tu concentración y motivación. La gestión emocional es clave para mantener el equilibrio, sigue estas recomendaciones: 

  • Identifica tus emociones: Reconocer cuándo estás estresado es el primer paso para gestionarlo.
  • Organízate: La procrastinación aumenta la ansiedad. Evita arrastrar tareas y dejarlas para el último minuto. 
  • Cuídate: A esta edad, tomar pausas, descansar bien, tener hobbies y hacer deporte son de gran ayuda para mantener la mente sana. 

5. Saber preguntar también es aprender

Saber comunicarte bien no es solo hablar mucho, sino hacerlo de forma clara y asertiva. Esto implica expresar tus ideas, hacer preguntas cuando no entiendes algo y participar activamente en discusiones académicas. La comunicación efectiva también incluye escuchar, porque aprender de otros es parte fundamental del proceso. Si quieres mejorar en esta habilidad: 

  • Pregunta sin miedo: Formular preguntas es una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje. Según un artículo de El País, la curiosidad y el cuestionamiento son esenciales para el conocimiento y el desarrollo. Aprender a formular buenas preguntas es vital en la educación y resolución de problemas.
  • Escucha activamente: Implica prestar atención plena a lo que otros dicen, comprendiendo su mensaje sin emitir juicios prematuros. Según Asana, es una de las mejores formas de desarrollar relaciones interpersonales y establecer conexiones más cercanas, especialmente con los miembros del equipo. Esta habilidad es una parte clave de la resolución de problemas y la crítica constructiva.

  • Argumenta tus ideas: Desarrollar la capacidad de argumentar tus puntos de vista con razones claras y bien estructuradas es crucial para el aprendizaje crítico. Un estudio publicado en Dialnet destaca que las preguntas potencian las habilidades de argumentar y de explicar, esenciales en las prácticas docentes. 

Te puede interesar: ¿Cómo mejorar mi ortografía?

Estudiante de preparatoria mejorando sus técnicas de estudio con herramientas digitales

La habilidad de aprender a aprender

Hoy en día, el conocimiento evoluciona tan rápido como la tecnología. Lo que hoy es relevante, mañana puede quedar obsoleto. Por eso, más que memorizar datos, es fundamental desarrollar la capacidad de adaptarte a nuevos contextos, herramientas y formas de aprender. ¿Cómo lograrlo?:

  1. Explora diferentes métodos: No te limites a una sola técnica de estudio.Experimenta con nuevas herramientas digitales, dinámicas de aprendizaje o formas de organización hasta encontrar lo que mejor funciona para ti.
  2. Convierte los errores en lecciones: En lugar de frustrarte cuando algo no sale como esperabas, analiza qué puedes mejorar. Los errores son parte del proceso.
  3. Aprovecha la diversidad de entornos: La universidad ofrece experiencias presenciales, virtuales e híbridas. Adaptarte a cada una de ellas te permitirá desarrollar habilidades valiosas para cualquier entorno profesional.

Potencia tus habilidades estudiando en UVM

Desarrollar habilidades como la gestión del tiempo, el pensamiento crítico o la adaptabilidad no solo te ayuda a ser un mejor estudiante, sino que también marca la diferencia en tu vida académica y profesional. En UVM, no solo adquieres conocimientos teóricos; también fortaleces estas competencias a través de programas educativos que integran metodologías activas, tecnología de vanguardia y un enfoque en el aprendizaje práctico.

Además, la internacionalidad es parte fundamental de la experiencia UVM. Checa: 

  • tendrás la oportunidad de obtener certificaciones internacionales que te abrirán puertas en el ámbito global.
  • participar en programas de intercambio en el extranjero.
  • desarrollar tus habilidades en inglés o francés para comunicarte de manera efectiva en contextos multiculturales.

Ya sea que estés por iniciar la prepa o dar el siguiente paso hacia una licenciatura, en UVM encontrarás un entorno que impulsa tu crecimiento personal y académico, preparándote para destacar en cualquier parte del mundo. No olvides que hay una beca académica para ti, da clic en el botón de abajo: 

 

 

Temas: Prepa UVM

Escrito por mila comms

mila comms, dirigida por Abigail Quesnel, cuenta con un equipo de trayectoria sólida en la creación de contenido estratégico. Su experiencia abarca publicaciones femeninas impresas a nivel nacional y la creación de blogs de estilo de vida. Su trabajo en marketing digital se centra en generar contenido de valor para diversas plataformas, enfocado en inspirar y orientar a las comunidades. Su enfoque ha sido clave para conectar con audiencias, logrando piezas que informan y motivan.

LinkedIn
    A 10 dígitos
    A 10 dígitos
    Solicitar Información