¿Qué estudiar para ser maestra en México? Opciones y guía | UVM

¿Qué estudiar para ser maestro? | Blog UVM
6:14

Si te preguntas qué estudiar para ser maestro, es porque seguramente sientes la vocación por enseñar. Ya sea que busques la carrera de maestro de primaria, secundaria o preescolar, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para elegir entre Pedagogía o Educación, cuánto dura la carrera y dónde estudiarla.

En esta guía conocerás las opciones de carreras para ser maestra, las diferencias entre ellas y las oportunidades laborales que ofrece el campo educativo en México.

Descubre el porcentaje de beca con el que puedes estudiar la carrera de Educación en UVM.

Profesor impartiendo clase a estudiantes universitarios en México

Licenciatura en Educación: la base para ser maestra

La Licenciatura en Educación es una de las rutas académicas más directas para convertirse en maestra en México. Este programa forma profesionales con un amplio entendimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la gestión educativa y la innovación pedagógica. Un egresado de esta carrera está preparado para diseñar planes de estudio, evaluar el desempeño estudiantil y aplicar metodologías didácticas efectivas. Si buscas ser maestra de primaria o maestra de preescolar en escuelas privadas, o si tu interés se centra en la gestión y consultoría educativa, esta licenciatura te proporciona una base sólida.

Carrera de Pedagogía: ¿qué la diferencia de Educación? 

Aunque la carrera de Pedagogía y la Licenciatura en Educación están estrechamente relacionadas, existen diferencias clave en su enfoque, lo cual es vital al elegir tu formación docente.

Carrera

Enfoque Principal

Campo de Acción

Pedagogía

El estudio científico de la educación. Se centra en el porqué y el cómo educar, la teoría educativa, y los modelos didácticos.

Diseño curricular, consultoría, orientación educativa, capacitación y docencia en niveles superiores.

Educación

La aplicación práctica del proceso educativo. Se enfoca en la gestión del aula y la intervención directa en la enseñanza.

Docencia directa (maestro de grupo), gestión escolar, desarrollo de materiales didácticos.

Si bien un pedagogo puede ser maestro, su formación es más amplia y teórica, buscando mejorar los sistemas educativos en general. Si quieres estar frente a grupo, ambas son buenas opciones, pero la Licenciatura en Educación es más directa para la carrera docente en aulas.

Opciones de carrera para maestras de primaria y preescolar

Para trabajar como maestra en preescolar o maestra de primaria en el sistema educativo mexicano, las opciones de licenciatura más adecuadas son:

  • Licenciatura en Educación Preescolar: Formación especializada en el desarrollo cognitivo, social y motor de niños de 3 a 6 años.
  • Licenciatura en Educación Primaria: Prepara al docente para impartir todas las asignaturas del nivel básico, desde 6 hasta 12 años.
  • Licenciatura en Educación/Pedagogía: Estas son opciones más versátiles que permiten el ejercicio docente en niveles básicos, usualmente con la necesidad de cursos de especialización o posgrados enfocados en el nivel deseado.
Para la docencia pública (SEP), la vía tradicional es a través de las Escuelas Normales, pero las universidades privadas ofrecen licenciaturas con validez oficial que abren puertas en el sector privado y a oposiciones.

Docente explicando tema con marcador durante formación académica

Duración de la carrera para ser maestra en México 

La duración estándar de una licenciatura para ser maestra en México es de cuatro años (ocho semestres).

  • Normales y Universidades Públicas: Generalmente mantienen el esquema de 8 a 10 semestres.
  • Universidades Privadas (como UVM): Pueden ofrecer planes de estudio acelerados o con periodos intensivos, permitiendo a los estudiantes terminar la carrera de maestro en un tiempo similar o ligeramente menor, manteniendo la validez oficial (RVOE).
Es importante investigar la carga académica y la modalidad (presencial, en línea) para estimar el tiempo que te tomará obtener el título de maestra.

 

Requisitos y habilidades necesarias para ser docente

Además del título universitario, el docente exitoso debe desarrollar una serie de habilidades docentes que van más allá del conocimiento teórico.
Requisitos Académicos:

  • Título de Licenciatura en Educación, Pedagogía o área afín.
  • Cédula profesional para ejercer legalmente.
  • Para el sector público, aprobar el Concurso de Oposición (Usicamm) para obtener una plaza.
Habilidades Docentes Clave:
  • Liderazgo de aula: Capacidad para gestionar el grupo y mantener la disciplina de forma positiva.
  • Comunicación efectiva: Habilidad para transmitir ideas complejas de forma clara y accesible.
  • Empatía y paciencia: Esenciales para comprender las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Adaptación a la tecnología: Manejo de herramientas digitales y plataformas educativas (competencias digitales para el maestro).
  • Inteligencia emocional: Fundamental para la resolución de conflictos y el manejo del estrés.

Te puede interesar: Maestrías en educación que puedes estudiar 

Maestra enseñando frente a grupo de alumnas en salón de clases

Universidades para estudiar la carrera de maestra en México

Existen diversas instituciones de prestigio para cursar una carrera docente en México. La elección dependerá de tu modalidad preferida (presencial o en línea) y tu ubicación.

  • Escuelas Normales Públicas: La vía tradicional y altamente reconocida para la docencia básica (primaria y preescolar).
  • Universidades Públicas: Ofrecen la Licenciatura en Pedagogía o Ciencias de la Educación (UNAM, IPN, UDG).
  • Universidades Privadas: Ofrecen alta flexibilidad, modalidades en línea y planes de estudio actualizados, como la Licenciatura en Educación UVM. Estas instituciones suelen tener planes enfocados en las habilidades del siglo XXI.

Al investigar, asegúrate que el programa cuente con el RVOE SEP para garantizar la validez oficial de tu título.

¿Cuánto gana una maestra en México actualmente? 

El salario de una maestra en México varía significativamente en función de varios factores: el nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, superior), el sector (público o privado) y la antigüedad.

  • Sector público (SEP): Los salarios se rigen por tabuladores federales y dependen de las horas contratadas. Un maestro de primaria o preescolar con plaza base tiene un salario competitivo más prestaciones y bonos.
  • Sector privado: Los sueldos son determinados por cada institución. Generalmente, las escuelas privadas de alto nivel pueden ofrecer mejores sueldos a maestros con posgrados o especializaciones.
  • Salario promedio nacional: El sueldo de un docente de nivel básico puede rondar entre $8,000 y $15,000 pesos mensuales netos, aunque las cifras son variables y los docentes con mayor antigüedad y posgrados ganan significativamente más.

Otras opciones de formación docente en el futuro 

El aprendizaje en la carrera de maestro nunca termina. La formación continua es clave para mantener la competitividad docente y la calidad educativa.

Formación académica continua 

Participar en talleres, seminarios y cursos de actualización sobre nuevas metodologías (gamificación, flipped classroom, design thinking en educación) es esencial para el desarrollo profesional docente. El enfoque actual está en la innovación educativa.

Diplomados y maestrías en educación 

Para aspirar a mejores sueldos o puestos de gestión (director escolar, coordinador académico), un diplomado o una maestría en educación (e.g., Maestría en Docencia) son altamente recomendables. Un posgrado te especializa y avala tu experiencia en áreas de alta demanda.

Desarrollo de habilidades socioemocionales 

El maestro moderno requiere desarrollar habilidades para gestionar el bienestar emocional de sus alumnos y el propio. Cursos de inteligencia emocional, manejo del estrés y educación socioemocional son la tendencia en la formación de docentes.

Cómo elegir la mejor carrera para ser maestra 

Elegir la mejor carrera para ser maestra implica alinear tus pasiones con las oportunidades laborales:

1.    Define tu nivel de interés: ¿Te apasionan los niños pequeños (preescolar/primaria), los adolescentes (secundaria) o los adultos (nivel superior)?
2.    Evalúa el plan de estudios: Compara si el programa se enfoca más en Pedagogía (teoría) o Educación (práctica).
3.    Verifica la validez y acreditaciones: Opta siempre por programas con RVOE oficial y buena reputación (como la UVM).
4.    Considera la modalidad: Si trabajas, una Licenciatura en Educación en línea te ofrecerá la flexibilidad que necesitas.

Tu futuro como docente empieza aquí 

La carrera de maestro es una de las más satisfactorias y demandadas socialmente. Invertir en tu formación docente te abrirá las puertas a un campo laboral estable y con profundo impacto social.

Si quieres más información sobre la Licenciatura en Educación de la UVM, da clic en el botón de abajo.

Conocer Plan de Estudios

Escrito por Alma Mejía

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Actualmente cursa una Maestría en Marketing Digital y es Editora de Blog y Medios. Con una destacada trayectoria de 10 años en el campo de la comunicación digital, Alma ha desarrollado la habilidad para conectar con audiencias estudiantiles y académicas, creando contenidos que no solo informan, sino también inspiran y orientan.

LinkedIn
    A 10 dígitos
    A 10 dígitos
    Solicitar Información