La imagen tradicional de la nutrición suele limitarse al consultorio: un profesional que diseña dietas, mide peso y aconseja comer mejor. Pero la realidad del campo laboral es mucho más amplia. Desde la industria alimentaria hasta medios de comunicación, pasando por hospitales, emprendimientos y redes sociales, el perfil del nutriólogo se ha diversificado como nunca.
Para entenderlo mejor, conversamos con Paulina Cedillo Fernández, nutrióloga egresada de UVM Coyoacán, universidad que le permitió vivir un intercambio en Perú, quien ha trabajado en consultorios, colaborado con marcas internacionales, fundado un negocio de alimentos y representado a México en programas de intercambio académico. Su experiencia —que abarca desde hospitales hasta la televisión y las redes sociales— nos da una visión clara de lo que implica estudiar y ejercer la Nutrición en el mundo actual.
Te puede interesar: Oportunidades laborales y áreas en crecimiento para Nutriólogos
¿Qué áreas laborales existen para un licenciado en Nutrición?
Hoy en día, estudiar Nutrición te abre puertas mucho más allá de los consultorios. Las áreas laborales abarcan desde clínicas y hospitales hasta empresas del sector alimentario, medios de comunicación, redes sociales, emprendimientos y programas comunitarios.
Como nos cuenta Paulina Cedillo, su propio camino ha sido diverso: “He trabajado en consultorios, colaborado con marcas, hecho divulgación en noticieros y emprendí un negocio de alimentos. Las redes sociales también han sido una herramienta clave para crecer profesionalmente”.
En resumen, el campo laboral se adapta a tu enfoque y creatividad: desde la nutrición clínica hasta el marketing de productos saludables, lo importante es saber hacia dónde quieres dirigir tu perfil profesional.
Nutrición clínica: del hospital al consultorio
¿Qué hace un nutriólogo en un hospital o clínica? El trabajo clínico varía dependiendo del contexto. En hospitales, los nutriólogos atienden casos complejos, como pacientes alimentados por sonda. “Eso lo hace un nutriólogo, no el médico. Calculamos las calorías y nutrientes que deben pasar por la sonda para que no sufran complicaciones”, explica Paulina.
En cambio, en los consultorios, el enfoque suele ser educativo y preventivo. Paulina implementó un esquema de seis consultas por paciente, en las que enseñaba desde leer etiquetas hasta crear menús sostenibles. “No se trata de vivir de lechuga y agua. En seis sesiones les daba un mini curso de nutrición para que pudieran sostenerlo a largo plazo”.
Este enfoque le permitió cerrar ciclos de atención con resultados reales, sin depender de visitas interminables: “Después de esas seis consultas, no necesitaban regresar”.
Industria alimentaria: innovación con impacto
¿Cómo puede un nutriólogo trabajar en empresas de alimentos? La industria alimentaria es otro campo fértil. Paulina menciona empresas como Bimbo o Danone, donde los nutriólogos pueden involucrarse en comedores industriales, etiquetado, desarrollo de productos o planes alimenticios para empleados.
“El etiquetado bajo la norma 051, la creación de productos saludables o el diseño de menús para cafeterías industriales son áreas en las que un nutriólogo tiene muchísimo que aportar. Va mucho más allá de las dietas”, señala.
Nutrición deportiva: ética, salud y resultados reales
¿Qué se necesita para trabajar en nutrición deportiva? El área deportiva puede parecer muy atractiva, pero también exige un fuerte compromiso ético. “Hay que tener conocimientos específicos. No se trata solo de suplementos ni de ganar volumen muscular a toda costa. No puedes lucrar con alguien que quiere resultados si eso compromete su salud”, advierte Paulina.
Una formación sólida, actualización constante y un enfoque centrado en la salud integral son clave para destacar en este campo. “No demonices los suplementos, pero entiende cuándo sí y cuándo no. La ética es todo”.
Salud pública, docencia y divulgación: impacto social desde la nutrición
¿Qué hace un nutriólogo en programas comunitarios o como docente? Desde campañas escolares hasta políticas alimentarias, los nutriólogos pueden formar parte de proyectos con gran impacto social. Paulina señala que este campo tiene gran valor, aunque enfrenta retos: “Sí se puede enseñar, pero en México, lamentablemente, la docencia está muy mal pagada. Y eso no debería ser así”.
Emprendimiento en nutrición: consejos desde la experiencia
¿Cómo abrir tu propio consultorio o negocio? Paulina abrió su primer consultorio en la colonia Roma con un salario modesto. “Empecé cobrando tres mil pesos al mes y usaba básculas económicas. Me tomó seis años comprar un inbody”, recuerda. Para ella, emprender también fue aprender a equivocarse: “No renten oficinas amuebladas; es un error común. Y no necesitas todo el equipo desde el inicio”.
Uno de sus consejos más importantes es no regalar tu trabajo. “Conoce tu valor, rodéate de médicos y especialistas para poder referir cuando sea necesario. No todo lo tienes que saber”.
¿Dónde más puede trabajar un nutriólogo?
La nutrición no solo se ejerce en hospitales o clínicas. Hay sectores con menos competencia y mucha necesidad de perfiles especializados, como lo muestra esta infografía:
Te puede interesar: ¿Qué estudiar después de la carrera en Nutrición?
¿Qué habilidades y actitudes necesita un nutriólogo hoy?
Paulina lo resume así: “La perseverancia y la constancia lo son todo. No solo para la nutrición, para cualquier carrera”. También menciona la ética como un pilar fundamental: no lucrar con el dolor de los pacientes, reconocer tus límites y saber decir “esto no lo sé”.
Además, destaca la importancia de la empatía: “Muchos pacientes no vienen por una dieta, sino porque necesitan hablar con alguien. Aprender a escuchar hace toda la diferencia”.
Mantenerse actualizado: una obligación profesional
En un campo en constante evolución, estar actualizado es esencial. “Durante la pandemia aprendimos que muchos suplementos antes subestimados ahora son claves. La evidencia científica cambia y hay que seguir aprendiendo”, explica.
También reflexiona sobre el papel de las redes sociales, que si bien han democratizado el acceso a la información, también han dado espacio a voces sin preparación formal. “Hoy más que nunca es importante diferenciar entre el contenido que entretiene y el que informa con base científica. Por eso, contar con una formación sólida, experiencia clínica y fundamentos reales marca una gran diferencia en la práctica profesional”.
Estudia Nutrición en UVM: prepárate para transformar vidas
Si te apasiona la nutrición y deseas impactar positivamente en la salud de las personas, la Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Valle de México (UVM) te ofrece una formación sólida, práctica y con visión global.
Este programa tiene una duración de ocho semestres y se imparte en modalidad presencial en 16 campus en toda la República Mexicana. Algunos de los más representativos por su ubicación estratégica son los campus Coyoacán (CDMX), Guadalajara Sur, Monterrey Cumbres, Querétaro y Mérida.
Durante tu formación, tendrás acceso a laboratorios especializados como el Hospital Simulado y la Clínica Universitaria, donde pondrás en práctica tus conocimientos en entornos reales. También podrás participar en programas de intercambio académico internacional gracias a la red Laureate, como lo hizo Paulina Cedillo, egresada de UVM, quien fue reconocida por su investigación en cáncer gástrico durante su estancia en Perú.
Y, si te preguntas cómo es estudiar en la UVM, estas alumnas de la Licenciatura en Nutrición te cuentan su experiencia:
Como parte de la comunidad Lince, también podrás acceder a convenios de prácticas profesionales con instituciones clave del sector salud, entre las que se encuentran:
- IMSS
- ISSSTE
- Secretaría de Salud
- Grupo Ángeles
Estas alianzas permiten que pongas en práctica tus conocimientos en escenarios reales desde los primeros semestres de tu formación.
Conoce más sobre la Licenciatura en Nutrición en UVM y da el primer paso para convertirte en un profesional de la salud integral, empático y altamente capacitado, ¡da clic en el botón de abajo!