Enfrentar una entrevista de trabajo con confianza es clave para asegurar una oportunidad laboral. Sin importar si eres recién egresado, estás buscando una nueva posición que te rete o simplemente deseas mejorar tu salario, es importante saber que muchas veces te harán las mismas preguntas, sin importar el oficio o profesión.
Por eso, conocer las 10 preguntas más comunes en una entrevista puede darte una gran ventaja: te ayudará a prepararte mejor, evitar silencios incómodos y destacar entre otros candidatos.
👉 Recuerda que cada entrevista es una oportunidad para mostrar tu mejor versión. En UVM te acompañamos para que estés listo no solo para responder… sino para destacar. Conoce nuestras carreras y programas.
Eso por eso que, frecuentemente, te vas a topar con el mismo tipo de entrevista. Lo cual puede ser una ventaja, pues conocerlas te permite estar preparado y no quedarte en blanco.
Así que, si ya le echaste un ojo a la vacante, analizaste la oferta, te diste el tiempo de investigar la empresa y estás convencido de que ahí hay una oportunidad de crecimiento y desarrollo de habilidades, ¡es momento de enviar tu CV!
A lo largo de los años, los reclutadores han afinado sus preguntas para evaluar habilidades blandas, técnicas y tu actitud. Por eso, es muy probable que, sin importar el área en la que te desempeñes, te enfrentes a un formato similar.
Estas son las 10 preguntas de un oficio o profesión que más frecuentemente se utilizan en entrevistas laborales. ¡Prepárate para responderlas con claridad y seguridad!
Te puede interesar: ¡Destaca de otros candidatos estudiando una maestría!
Este primer acercamiento se hace con el fin de romper el hielo, pero ojo, también es la que les permitirá obtener una primera impresión. Así que responde relajado, recuerda que no hay error en esta respuesta, lo único que debes hacer en contarles sobre tu currículum, pues, aunque ya lo hayan leído, desean escuchar la historia que cuentas sobre ti mismo
Cuenta qué te motiva, tus metas, las cosas de las que te sientes orgulloso, etc., lo importante es demostrar fluidez y seguridad. También se vale compartir cosas personales, como tus hobbies, qué te apasiona, por qué te gusta la profesión a la que te dedicas, etc.
No hay pregunta que más nos cueste trabajo responder que la de ¿cuáles son tus virtudes o fortalezas? Es momento de demostrar tu autoconocimiento, pues podría ser una pregunta complicada si no conoces (o no te preparaste) bien. Recuerda seleccionar bien tus fortalezas, los reclutadores pueden darse cuenta de tu honestidad o exageración, después de todo, leer a las personas es una de sus más grandes habilidades.
Menciona, sobre todo, los puntos fuertes que se relacionen con la vacante a la que te estás postulando. Da ejemplos de estas fortalezas; casos de éxito en dónde te han ayudado y por qué crees que eso te ha ayudado a crecer.
Para que te resulte más sencillo, divide tus fortalezas en habilidades técnicas; como el conocimiento en un software en particular, y en habilidades blandas, como la facilidad para la coordinación del equipo, delegar o analizar.
Es común tener dudas sobre qué responder cuando te preguntan tus tres defectos o debilidades. Lo mismo que en el caso anterior: autoconocimiento. Al responder, tendrás la oportunidad de demostrar cómo trabajas en tus debilidades y las conviertes en potenciales fortalezas.
Con esta pregunta buscan encontrar similitudes entre lo que hacías, así como áreas de oportunidad. Aprovecha para contar cómo era un día regular en tu trabajo anterior, cuáles eran tus tareas regulares y cuáles las poco frecuentes. ¿Tenías gente a tu cargo?, cuenta qué hacían y cómo llevaban sus metas en común. Si tienes un caso de éxito que quisieras contar, es el momento.
Te puede interesar: Apps para buscar empleo: conoce cuáles son las más efectivas
Esta pregunta tiene el objetivo de saber qué te motiva: un nuevo puesto, un mejor salario e incluso si hay algún conflicto. Esto da la oportunidad al reclutador de saber si pueden ofrecerte lo que buscas y si eres el perfil que están necesitando.
Evita hablar mal de las personas o empresas. Concéntrate en hablar en positivo y vincular tu cambio con lo que ofrecen en este nuevo trabajo.
A inicio de este artículo mencionamos “investigar la empresa”, no sólo para conocer si tiene mala reputación o si podría ser fraude; también para alinear tus expectativas con el desarrollo de tu nueva posición.
Con esta pregunta el reclutador va a entender tu motivación por tomar esta nueva posición o tu interés en la empresa. Asegúrate de conocer bien sus valores, cultura corporativa y objetivos.
¡No dudes de ti! Recuerda que tu nombre y profesión son tu marca personal en este momento, así que véndete (sin exagerar ni mentir). Estudia bien la vacante y sus características porque con esta pregunta podrás contar cómo tu conocimiento te va a permitir desarrollar esas tareas. Suma habilidades adicionales si las tienes y consideras oportunas.
La respuesta que des no solo les contará de tus objetivos, también revelará tu ambición. Que no te dé miedo responder que quieres ser un gran Director o el CEO de tu propia empresa. Solo recuerda que la respuesta debe estar enfocada a la vacante actual; es decir, ¿este trabajo se alinea a los planes que tienes para tu carrera?, ¿planeas estar cinco años o más en esta empresa?.
Te puede interesar: 20 razones por las que no te contratan
Por lo regular, las vacantes traen visible la oferta económica, procura que tu respuesta ronde la misma. Si la desconoces, responde con una cantidad razonable y apegada al mercado laboral y, si dentro de tus razones para cambiar de trabajo se encuentra obtener una mejora económica, puedes compartir tu ingreso actual para que puedan partir desde ahí.
Al final de muchas entrevistas, es común que te digan: “¿Tienes alguna pregunta para nosotros?”
Este momento no es solo una formalidad: es tu oportunidad para mostrar interés genuino por la empresa, el puesto y la cultura laboral.
Si no sabes qué preguntar, aquí tienes ideas sobre qué preguntas hacer en una entrevista personal cuando estás del lado del candidato:
Estas preguntas demuestran que estás comprometido, que te proyectas dentro de la empresa y que valoras el lugar donde trabajarás.
🧠 Consejo extra: prepara tus preguntas con anticipación, pero mantente abierto a adaptar alguna durante la conversación. Escuchar bien es tan importante como responder.
Además de prepararte para las preguntas anteriores, es muy importante que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones para tu entrevista de trabajo:
Además de llevar todo lo anterior a un ambiente virtual, toma en cuenta que:
💡 Nadie llega solo al éxito. Cada paso, como una entrevista, te conecta con tu camino profesional.
Enfrentar estos retos con preparación y actitud es lo que marcará la diferencia entre un intento más… y un logro real.
En UVM, no solo formamos profesionistas, sino personas listas para destacar desde el primer día. Nuestra comunidad, herramientas y red de empleabilidad están pensadas para que llegues más lejos.
👉 Únete a quienes ya están transformando su futuro. Descubre nuestros programas y conecta con tu próxima oportunidad.
En UVM sabemos que una buena entrevista puede cambiar tu futuro. Por eso, además de formarte con habilidades clave, te conectamos con oportunidades reales de empleo.
Nuestra Bolsa de Trabajo UVM incluye:
- Simuladores de entrevista
- Talleres para mejorar tu CV y habilidades blandas
- Ferias de empleo y networking con empresas reales
- Vacantes para estudiantes, egresados y recién titulados
👉 Conoce cómo podemos apoyarte en tu camino profesional.