¿Qué hace un criminólogo en México? Carrera, funciones y oportunidades salariales

¿Qué hace un criminólogo en México? Todo lo que debes saber
9:17

¿Te interesa entender el comportamiento delictivo y contribuir a la justicia? Entonces quizás te preguntes: ¿Qué hace un criminólogo en México? Esta es una de las preguntas más buscadas en internet por quienes quieren elegir una carrera con propósito, impacto y múltiples salidas laborales.

Estudia la Licenciatura en Criminología en UVM con una beca. Calcula el porcentaje. 

En palabras de la Real Academia Española, la criminología es la “ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión”.

Hoy más que nunca, el mundo necesita criminólogos con una visión integral. Según Elvira Luna Hidalgo, directora nacional de Derecho, Criminología y Relaciones Internacionales de UVM:

“Los índices de criminalidad han aumentado y es necesario contar con especialistas que comprendan e intervengan en los distintos elementos del fenómeno delictivo: el delito, el delincuente, la víctima y el control del comportamiento antisocial”.

🎯 ¿Qué hace un criminólogo?

Un criminólogo estudia, analiza y propone soluciones frente al crimen. Puede trabajar investigando las causas sociales y psicológicas del delito, asesorando políticas públicas o colaborando con agencias de seguridad para prevenir actos criminales.

Principales funciones de un criminólogo:

  • Analizar la conducta delictiva.
  • Investigar perfiles criminales.
  • Estudiar contextos sociales que favorecen el crimen.
  • Proponer estrategias de prevención del delito.
  • Colaborar con instituciones de justicia y derechos humanos.

Profesionales en criminología analizan evidencias criminales en oficina de investigación

 

👤 Perfil ideal para estudiar Criminología

Estudiar Criminología implica más que un interés superficial en el crimen. Requiere un compromiso ético y académico profundo, así como habilidades que permitan el análisis crítico y la intervención responsable en contextos sociales complejos.

Según la doctora Luna Hidalgo, las personas que eligen esta carrera suelen compartir las siguientes características:

  • Interés en el estudio del comportamiento humano y las conductas antisociales.
  • Respeto por los Derechos Humanos como base de su actuación profesional.
  • Capacidad de análisis y razonamiento crítico ante problemas sociales.
  • Empatía, tolerancia y compromiso social.
  • Innovación y creatividad para proponer nuevas estrategias de prevención.
  • Interés en fortalecer el Estado de Derecho y promover la justicia social.

Estas cualidades son esenciales para enfrentar los retos actuales del mundo delictivo, que demanda profesionales no solo preparados, sino también sensibles y comprometidos.

Te puede interesar: Razones por las que te conviene estudiar la universidad en la UVM 

📺 ¿Las series como Criminal Minds muestran la realidad?

Las series de televisión como Criminal Minds o Mindhunter han contribuido a popularizar el trabajo del criminólogo. Aunque presentan una versión dramatizada de esta profesión, sí logran captar aspectos clave, como el análisis de perfiles y patrones de conducta.

En Criminal Minds, por ejemplo, vemos a un equipo de perfiladores que estudian comportamientos criminales para anticipar los movimientos de los delincuentes. Esta labor, si bien estilizada para el entretenimiento, tiene raíces en técnicas reales utilizadas por criminólogos forenses.

Sin embargo, en la vida real el trabajo es más académico, metodológico y requiere mayor tiempo de investigación. No se resuelven crímenes en 45 minutos, pero sí se puede contribuir significativamente a su prevención.

🔍 Criminología vs. Criminalística: ¿Son lo mismo?

Aunque suelen confundirse, Criminología y Criminalística son disciplinas distintas que cumplen funciones complementarias en el estudio y combate del delito. Mientras la Criminología analiza las causas del comportamiento delictivo, la Criminalística se enfoca en la investigación técnica de los hechos.


En esta infografía te mostramos sus principales diferencias para que identifiques cuál se ajusta mejor a tus intereses profesionales.

Infografía comparativa entre criminología y criminalística con sus diferencias principales según UVM

 

🕐 ¿Cuánto dura la carrera de Criminología?

La licenciatura en Criminología en México tiene una duración promedio de 3 a 4 años, dependiendo de la universidad y el plan de estudios. Este tiempo puede extenderse si se elige una modalidad semipresencial, se cursan idiomas adicionales, o se opta por un programa con doble titulación internacional.

En universidades como la UVM, la carrera está diseñada para brindar una formación integral que combine conocimientos teóricos, habilidades prácticas y formación ética. Esto incluye áreas como:

  • Psicología criminal.
  • Derecho penal y procesal.
  • Sociología del delito.
  • Políticas públicas de seguridad.
  • Victimología.
  • Criminología aplicada.

Además, los estudiantes suelen tener acceso a prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas, lo cual enriquece su preparación antes de egresar.

Estudiante de Criminología en México tomando apuntes y estudiando con laptop en biblioteca

💼 ¿Dónde puede trabajar un criminólogo?

Las salidas laborales de esta carrera son más amplias de lo que se piensa. Un criminólogo no solo puede trabajar en instituciones de justicia, sino también en áreas de investigación, educación, derechos humanos, empresas de seguridad y ONGs.

Ámbitos donde puede desarrollarse un criminólogo:

  • Instituciones de procuración de justicia: Fiscalías, juzgados, centros penitenciarios.
  • Policías especializadas: Investigación, cibernética, análisis criminal.
  • Organismos de derechos humanos: Defensorías, comisiones nacionales e internacionales.
  • Educación superior: Investigación académica, docencia.
  • Sector privado: Consultoría en seguridad, análisis de riesgos, prevención de pérdidas.
  • Organizaciones internacionales: ONU, Interpol, Cruz Roja, entre otras.

En 2017, el Observatorio Laboral registró un crecimiento en los profesionales de Criminología, pasando de 10,492 en 2012 a 29,853. Para 2021, esa cifra aumentó a 33,960 según la ENOE, reflejando el creciente interés y demanda laboral en este campo.

💰 ¿Cuánto gana un criminólogo en México?

El salario de un criminólogo puede variar según la experiencia, el sector donde trabaje y su especialización. Según datos del Observatorio Laboral, el ingreso mensual promedio es de $10,807 pesos, aunque puede ser mayor si se desempeña en instituciones internacionales, en el sector privado o con cargos directivos.

Además, quienes complementan su formación con estudios de posgrado, certificaciones, dominio de idiomas o experiencia internacional tienen mayores oportunidades de acceder a mejores sueldos.

🧭 ¿Cómo llegar a ser criminólogo?

Para convertirte en criminólogo en México, debes cursar una licenciatura en Criminología o en áreas afines como Ciencias Penales, Seguridad Pública o Psicología Criminológica.

Los pasos clave para desarrollarte como criminólogo son:

  1. Elegir una universidad con buen prestigio y plan de estudios actualizado.
  2. Desarrollar competencias analíticas, éticas y técnicas.
  3. Participar en prácticas profesionales, talleres y proyectos de investigación.
  4. Mantenerte actualizado con posgrados, diplomados o certificaciones.

La formación continua es esencial para enfrentar los retos de una sociedad en constante transformación.

🎓 ¿Dónde estudiar Criminología en México?

La oferta académica para estudiar Criminología en México es amplia y diversa. Existen universidades públicas como la UNAM o la UANL, así como privadas como UVM o la Universidad del Valle de México, que ofrecen programas con distintos enfoques.

¿Qué debes evaluar al elegir dónde estudiar?

  • Plan de estudios: Asegúrate de que incluya áreas clave como psicología, derecho, sociología, metodología de investigación y tecnologías aplicadas.

  • Modelo educativo: Opta por instituciones con métodos actualizados, enfoque práctico y formación por competencias.

  • Certificaciones laborales: Algunas universidades, como UVM, incluyen certificaciones adicionales que te diferencian al egresar.

  • Idiomas: El dominio del inglés y otros idiomas es fundamental en un mundo globalizado.

  • Movilidad internacional: Revisa si puedes participar en intercambios, obtener doble titulación o hacer prácticas fuera del país.

“La UVM cuenta con un modelo educativo que forma a los profesionistas no solo en los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la carrera, sino también en las competencias que los empleadores demandan”, señala la doctora Luna.

En su plan de estudios se incluye:

  • Área profesional.
  • Idiomas (lectura, escritura, escucha y expresión oral).
  • Certificaciones laborales.
  • Formación transversal y tecnológica.

 

🚀 ¿Vale la pena estudiar Criminología?

Sí. Si te interesa comprender el delito, contribuir a la seguridad pública y trabajar por una sociedad más justa, la carrera de Criminología puede ser ideal para ti. Tiene un campo laboral en crecimiento, ofrece oportunidades en México y el extranjero, y es cada vez más valorada por su impacto social.


📌 Conoce más sobre la Licenciatura en Criminología de UVM y descubre cómo iniciar una carrera profesional con propósito.

Escrito por Olivia O’Gam Espinosa

Olivia O’Gam Espinosa G. Ha trabajado en medios de comunicación impresos y digitales por más de 12 años, cubriendo las fuentes de política y estilo de vida. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Justo Sierra, desde hace 5 años está enfocada en la creación de contenido digital para el sector educativo

LinkedIn

Suscríbete a nuestro Newsletter

    A 10 dígitos
    A 10 dígitos
    Solicitar Información