¿Quieres estudiar la carrera de Comunicación? La redacción textos será clave en tu futuro profesional, así que aquí te contamos sobre las figuras retóricas, ejemplos y te decimos su importancia para la comunicación
Si bien es cierto que se trata de una herramienta clave para los comunicadores, son indispensables para la comunicación, ya que no solo otorgan fuerza y belleza, sino también variedad a los discursos.
Las figuras retóricas, figuras literarias, o figuras de estilo son herramientas o recursos que se utilizan en el lenguaje para hacerlo más expresivo, creativo o persuasivo. Son como "juegos de palabras" que nos ayudan a transmitir ideas, emociones o sensaciones de una manera más atractiva o impactante. Se usan mucho en la literatura, la publicidad, los discursos y hasta en la vida cotidiana.
En la carrera de comunicación, entender las figuras retóricas es muy útil porque ayudan a crear mensajes más efectivos, ya sea en textos, anuncios o contenidos audiovisuales.
¿Por qué son importantes para un comunicador? Porque te permiten conectar mejor con tu audiencia, hacer que tus mensajes sean memorables y emocionar a las personas. Esto es fundamental en áreas como la publicidad, el periodismo y la narrativa audiovisual.
En resumen, las figuras retóricas son herramientas poderosas que permiten:
La lista de recursos con los que podemos mejorar, embellecer y hacer más precisos nuestros textos es gigantesca, por ello nunca es tarde para conocer estas figuras y usarlas en nuestra comunicación: hipérbole, hipérbaton, comparación, personificación, sinécdoque, oxímoron, antítesis, eufemismo, metáfora, anáfora, onomatopeya, entre otros.
Al redactar ensayos, composiciones, comentarios, reportes y textos literarios podemos usar figuras retóricas, que nos ayudarán a:
Embellecemos lo que decimos y lo hacemos más atractivo a los ojos de nuestros lectores. Hoy conocerás en qué consisten tres figuras: el símil, la sinécdoque y la hipérbole.
Te puede interesar: Cómo es estudiar Comunicación y Medios Digitales en UVM
El símil es una figura retórica que establece una comparación directa entre dos elementos mediante nexos como "como", "cual", "parecido a", entre otros.
Características del símil:
Uso en contextos cotidianos:
Te puede interesar: Carreras que debes estudiar si quieres vivir en el extranjero
La sinécdoque consiste en nombrar una parte para referirse al todo, o viceversa. Es una figura retórica muy utilizada en literatura, publicidad y hasta en el habla cotidiana.
Uso en contextos específicos:
Te puede interesar: Razones por las que te conviene estudiar en la UVM
La hipérbole es una exageración intencional de la realidad, ya sea aumentando o minimizando un hecho, con el propósito de captar la atención o generar un impacto emocional.
Uso en contextos cotidianos:
A continuación, un ejemplo real de una crónica estudiantil sobre el 19 de septiembre de 2017, elaborada por Ana Karen, alumna de UVM, para la materia de Literatura. En ella se hace presente el uso de estas (y otras) figuras retóricas:
Vibraciones
Calculo que dos de cada veinte personas ponen atención en clase de Creatividad y Diseño Digital, y esta no era la excepción. Era un martes común y corriente. Como de costumbre, intentaba dormir en clase, cuando me percaté de que nadie estaba escuchando [hipérbole] al pobre maestro nuevo.
Verán: la afortunada maestra que nos daba esa clase estaba cerca de dar a luz [sinestesia: confusión de sentidos] a un bebé.
Cordialmente se despidió de nosotros y presentó al nuevo maestro, a quien casi nadie lo tomaba en cuenta en su primera clase. Pero siendo la prudente persona que soy, quise tomar en consideración los sentimientos del indefenso individuo y fingí que la clase me interesaba por aproximadamente… siete segundos [hipérbole]. En ese tiempo mencionó algo parecido a esto: “Blah blah blah… diseño… Blah blah blah… desplazamiento… Blah blah blah… vibraciones” [onomatopeyas].
De repente, empecé a sentir que el piso se movía ligera pero constantemente, de lado a lado, como si estuviera en un puente colgante [comparación]. Para mis adentros pensé: ‘¿Cómo está haciendo que el piso se mueva? ¿Acaso subestimé sus capacidades?’. Mis pensamientos fantásticos fueron interrumpidos cuando por allá, al fondo del salón, emergió una pequeña cabeza, y con una voz impresionantemente aguda, exclamó: “¡Está temblando!”
Las vibraciones eran lentas. Recuerdo voltear a ver a mi amigo Pato. Recuerdo caminar rápidamente hacia la puerta.
Recuerdo haber volteado la cabeza ligeramente y notar que uno de mis compañeros tomaba sus pertenencias y caminaba con calma hacía la salida. [anáfora: repetición de un mismo inicio]. Sentí una mano detrás de mí, dos manos, un brazo y una cabeza detrás de mí [¡sinécdoque!]. Un compañero intentaba quitarme del camino desesperadamente.
Las vibraciones aumentaron en intensidad y se sentían como pequeñas olas [Comparación]. Arriba, al lado, para atrás, al otro lado. Yo con trabajos mantenía la calma y caminaba sonriendo, tratando de esconder mis nervios. Bajé la cabeza hacia mis pies, y tres segundos más tarde el caos comenzó.
Delante de mis ojos, tres clases enteras salían corriendo despavoridas de sus respectivos salones [sinécdoque]. Eran como una manada, una estampida que empujaba y gritaba [comparación]. Había quien reía, quien lloraba, quien se dejaba llevar por la corriente y quien se resistía al movimiento casi inconscientemente. Unos tropezaban y luchaban por mantener su balance mientras otros movían los brazos cual pulpo fuera del agua [comparación] y cacheteaban lo que se les cruzara en el camino.
Giré la cabeza noventa grados hacia la derecha y recuerdo ver a Pato pasmado con la boca abierta y los ojos del tamaño de dos platos [comparación], moviéndose nerviosamente de un lado al otro de la multitud.
Pensé que si lo dejaba de esa manera terminaría funcionando de tapete [metáfora] para toda esa gente que venía detrás de nosotros, así que tomé su mano y corrimos junto con la estampida. Nos dirigimos hacia las escaleras, pero Pato seguía sin mover un músculo de su cara; solo veía al techo. Bajamos corriendo desordenadamente, pensé que el techo iba a dar de sí y terminaríamos debajo de los restos, atrapados en una nube de polvo, sangre y lamentos [metáfora].
Para mi sorpresa, Pato dijo con voz tranquila: “No manches, ve cómo se mueven los vidrios.” Elegí ignorar su comentario irrelevante y continué dirigiéndome hacia la salida.
Mi corazón se aceleraba cada vez más, y mis ganas de gritar estaban a punto de ganarme… cuando finalmente llegamos a la puerta, y en ese momento me consideré la persona más afortunada de este planeta [hipérbole]. El terremoto había parado, y aunque mis piernas y mis manos temblaban sin control, mi mente descansaba [personificación] después de esos atareados minutos [personificación].
Y yo que pensé que era un martes común y corriente, un 19 de septiembre como cualquiera de mi vida, hasta que de pronto… no lo fue.
Además de las figuras mencionadas, existen muchas otras herramientas que puedes usar para enriquecer tus textos:
Las figuras retóricas no son solo herramientas literarias; son elementos fundamentales para destacar en cualquier ámbito comunicativo. Ya sea que quieras redactar un ensayo académico, crear una campaña publicitaria o escribir un discurso memorable, estas figuras te ayudarán a transmitir tus ideas de manera más impactante.
Si te interesa aprender más sobre cómo desarrollar habilidades de comunicación efectiva, explora nuestras licenciaturas en Comunicación y Medios Digitales.
Domina herramientas como las figuras retóricas y mejora tus habilidades comunicativas en nuestra Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales. Desarrolla competencias clave para destacar en el mundo de la publicidad, el periodismo y la narrativa audiovisual.